sábado, 1 de diciembre de 2012

Transfer drawing, Dennis Oppenheim

En esta clase trabajamos explorando la transmisión sensorial siguiendo los ejemplos del Transfer drawing de Dennis Oppenheim

http://www.mutanteggplant.com/vitro-nasu/wp-content/uploads/2011/01/DennisOppenheim.jpgDennis Oppenheim (1938-2011) fue un artista pionero en numerosos de los movimientos del siglo XX, con obras dentro de corrientes como el land art (Annual Rings, 1968), performances (Rocked circle, 1971) o el body art (Parallel Stress, 1970).

 
La obra en la que nos centramos es Two Stage Transfer Drawing, 1971. En esta obra el artista pintaba sobre la espalda de otra persona (en este caso su hijo) que intentaba reproducir lo que sentía dibujando sobre la pared. Después los papeles se invertían y era su hijo el que pintaba sobre su espalda.


"As I run a marker along Eric's s back he attempts to duplicate the movement on the wall.
My activity stimulates a kinetic response from his sensory system. I am, therefore, Drawing Through Him"


Con este ejercicio, por tanto, no se sabe cuál va a ser el resultado final, ya que para empezar hay que tener en cuenta las irregularidades de la espalda y, más importante, lo que sentirá e interpretará el intermediario entre el artista y el lienzo.
Para realizar el ejercicio nos colocamos por parejas y nos turnamos para pintar el uno sobre la camiseta que llevaba el otro. Realizamos tres obras cada uno siguiendo la técnica de la transmisión sensorial. Una primera sin pintar en la camiseta del otro, simplemente trasmitiendo el dibujo al presionar la parte posterior del pincel contra la espalda. La segunda y tercera serían el resultado de pintar ya sobre la camiseta siendo una de ellas la propia camiseta pintada directamente y otro el dibujo resultante de lo que trasmitimos a nuestro compañero.

Aquí tenéis los dibujos realizados por mí:


Y los que mi compañera realizó sobre mi espalda:


Como se puede apreciar, hay diferencias entre el dibujo original y el transmitido, pues, además de las irregularidades de la espalda y de la camiseta que influyen en la transmisión sensorial, el compañero escoge el color a usar que mejor transmite lo que siente y no tiene por qué coincidir con el elegido por su compañero.


Por último, completamos la serie con otras dos obras ya dibujadas directamente por nosotros.


Antropometrías, Yves Klein

En este caso trabajamos en clase acerca de las Antropometrías de Yves Klein.

Yves Klein (1928-1962) fue un artista francés enmarcado dentro de la corriente de Nouveau Réalisme (Nuevo Realismo), que, entre otras cosas, buscaba la unión de la vida y el arte.

Nos centramos en su obra Antroprometrías, una performance consistente en que unas modelos que han recibido instrucciones del artista, dejan impresiones de su propio cuerpo recubierto de pintura azul sobre un papel. El resultado de la performance, el papel con las impresiones en azul, tiene autonomía como obra en sí mismo, representando el rastro del cuerpo humano.




Para realizar este trabajo nos dividimos en grupos (3 personas en el caso del mío) y debíamos realizar sobre un rollo de papel y mediante acrílicos una representación del movimiento.


Aprovechamos que una de las componentes del grupo baila representamos algunos pasos y posiciones de ballet.



El resultado final fue el siguiente:



Aquí podéis apreciar algunos detalles en los que se ven reflejados cuerpos y su rastro al  moverse:





Los demás grupos hicieron obras muy diversas:





martes, 13 de noviembre de 2012

Propuesta de desfile

Para mostrar las prendas que habíamos confeccionado mediante parametrización teníamos que preparar una propuesta de desfile por grupos. Aquí podéis ver una presentación en la que explicamos los detalles de la nuestra como el emplazamiento, la disposición de asientos, la iluminación, el vestuario, música y dinámica:






Aquí podéis escuchar la música:

jueves, 1 de noviembre de 2012

Parametrización de una nueva prenda

En este ejercicio tenemos que tomar una prenda y confeccionar a partir de ella una nueva mediante parametrización.
  • Prenda: Cada una de las partes que componen el vestido o el calzado.
  • Parámetro: Dato o factor que se toma como necesario para analizar o valorar una situación.
Elijo como prenda inicial unos vaqueros de tono azul oscuro.

Algunas de las propiedades de la tela vaquera son las siguientes:
 - Resistencia
 - Durabilidad
 - Transpirabilidad
 - Aspereza
 - Distinto color por cada cara





El siguiente paso es el despiezado de la prenda. Aquí podéis ver el patrón general de unos pantalones:


Aunque en realidad los pantalones vaqueros tienen muchas más piezas. Despiezado completo:

Y un boceto de las piezas principales con sus medidas:


Una vez despiezada la prenda, es hora de decidir la nueva prenda que se va a confeccionar. Como referencia podemos tomar algunos de los diseños de Issei Miyake en los que busca la configuración de espacios:


En búsqueda de más ideas también encuentro una manera sencilla de confeccionar un sombrero o el patrón para realizar un chaleco:





Todas estas referencias confluyen en una idea inicial; una especie de chaleco con hombreas y grandes solapas, que plasmo en este boceto:


La idea inicial es aprovechar la diferencia de color de cada cara de la tela vaquera para diferenciar cada solapa del chaleco.

Las piezas principales de las que se compondrá la nueva prenda y sus medidas son las siguientes:


Para poder obtener esas piezas a partir del despiezado de los vaqueros, las descompongo en piezas más pequeñas que se corresponden con la tela de la que se dispongo según el siguiente dibujo:




El siguiente paso es dibujar dichas piezas en la tela,


recortarlas 

y unirlas mediante hilo negro.

Observo que el hilo negro destaca demasiado por el lado claro, por lo que decido colocar todas las piezas por su lado oscuro. Además, por un error de medidas, sobra una de las piezas rectangulares, por lo que las descoso.

Uno dichas piezas dejando dos huecos para los brazos. Este es el resultado:


Añado trozos de alambra a las solapas del chaleco para dotarlas de mayor consistencia. Además ahora pueden adoptar diversas formas debido a la flexibilidad y resistencia del alambre y así se puede controlar el espacio que configuran.


También añado alambre a los dos bolsillos traseros para poder darles así forma de hombreras.


 
 Por último uno las hombreras con la parte principal de la prenda dando lugar al resultado final:




(click en las imágnes para ampliarlas)

Una nueva realidad

Este ejercicio consiste en tratar de crear una nueva realidad mediante el montaje fotográfico partiendo de tres elementos: un árbol, un edificio y personas.

Mis imágenes de partida son las siguientes:




A partir de dichas imágenes realicé dos propuestas distintas:




(click para ampliar)